Buenos días queridos estudiantes el presente vídeo presenta aspectos relevantes sobre la democracia y los golpes de estado de Chile, espero sus acertados comentarios gracias.
Chile del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia Buenas tardes profesor Vladimir Carchi en el presente video trata del socialismo a la dictadura y una frase que me pareció muy interesante es la siguiente: “¡la peor dictadura es la que se disfraza de democracia!” Para dar inicio a este evento importante comienza en 1970- 1973 con SALVADOR ALLENDE con el primer punto la nacionalización de la minería de cobre y la banca, la segunda con la reforma agraria y la tercera a reformas sanitarias, educativas y sociales. El 24 de octubre de 1970 se da la elección presidencial de SALAVADOR ALLENDE, otros eventos importantes durante estos años como el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, elecciones parlamentarias de 1973, confederación de la democracia, el movimiento de acción popular unitaria, el golpe militar en el palacio de la moneda En 1973 se dio el golpe de estado que fue liderado por Pinochet, durante este suceso salió victorioso lo cual le llevo a tomar el poder del país y derroca al gobierno de Salvador Allende, en el mismo año Pinochet constituye la junta de gobierno de la república y este gobierno da paso a una AUTENTICA DEMOCRACIA PROTEGIDA. En 1973 y 1990 se da la dictadura militar pero también se ve reflejado el crecimiento económico de un grupo reducido. El gobierno militar de 1973 se dividió en dos etapas: en la primera etapa se dio una dictadura denominada “el poder total”, se da también la eliminación de los opositores al régimen. En le segunda etapa se dio la restauración del régimen constitucional y muchos sucesos más. El crecimiento económico para un grupo reducido que dio paso el gobierno de Pinochet, en 1989 se dio el plebiscito nacional en chile que fue realizado un 30 de julio a fines del régimen militar. En 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se dio electo presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin. Y en el 11 de diciembre de 2005 se llevó a cabo la elección presidencial para el periodo de 2006- 2010 ene este mismo año se dio por primera vez una candidata mujer MICHELLE BACHELET. Fin de proceso de transición se dice que después de la muerte de Pinochet no el fin del proceso de transición pues también existen opiniones que él se da en el periodo de 1980’2005. En el gobierno de Ricardo Lagos el mismo que dice “ahora podemos decir que la transición en chile he concluido” Pinochet murió cuando iba a ser juzgado en el mismo que dirigió al país por 17 años con un régimen dictatorial, fue quien encabezo un golpe de estado en 1973 derrocando a Salvador Allende y muere el 10 de diciembre de 2006.
Saludos, para comenzar los movimientos políticos son quienes demuestran los ideales de un líder en frente de este, que quiere demostrar quién es y cómo llegar hacia las demás personas pero el socialismo un pensamiento una ideología que se muestra fuerte y esconde un pasado obscuro y la dictadura que busca el totalitarismo de un estado, líder que impone lo que él desea ante su pueblo y la democracia como modelo político ideal para muchos un fracaso para los incomprendidos y así fue como en Chile se dio el paso a estas tres matrices políticas desde el 24 de Octubre 1970 en el que se dio paso al gobierno de Salvador Allende y sus importantes aportaciones a este gobierno desde la nacionalización del Cobre y la banca, la reforma agraria, sanitarias, educativas y sociales a dar paso a cambios importantes con el retiro del partido izquierdista la confederación de la democracia, elecciones parlamentarias de 1973, el palacio de la moneda y esto hasta el año de 1973 que se dio un golpe militar liderado por Pinochet quien toma el poder y da paso a la incógnita de la MUERTE DE ALLENDE =??????? Junto a la “Auténtica Democracia Protegida” que más se refiere a una democracia que cubre las artimañas de la dictadura, de ahí se dio paso a los horrores de la dictadura de Pinochet donde se dio paso a la primer etapa donde la dictadura se convirtió en horror privando oposiciones, la segunda etapa se da paso a un nuevo régimen político y chile se vive muchas violaciones de los derechos, durante los años de 1973 y 1990 se dieron paso a las privatizaciones donde la mitad de las empresas se vieron afectadas, el crecimiento económico y oportunidades de crecer son para pocos, en 1989 se da paso al plebiscito nacional un 30 de junio para decidir la estadía de Pinochet en el poder lo que no sucedió…….así se dio paso al gobierno de Patricio Aylwin así como también la importante entrada de la presidenta Michelle Bachelet al poder Chileno periodo (2006 2010) después de un largo proceso estos gobiernos retornan a la democracia para estabilizar el gobierno, todo un proceso por el cual pasaron transformaciones y probaron lo bueno y lo amargo de cada ideología y su líder…..GRACIAS
Chile del socialismo a la dictadura y regreso a la democracia- Buenas noches profe, lo que yo pude entender en el video es que la historia del partido socialista de chile comenzó el 19 de abril de 1933 conjuntamente con la fundación oficial del partido, pero de destaca que los pensamientos que profundizaron se dieron a mediados del siglo xlx, con la fundación de la sociedad de la igualdad por Francisco Barquín y Santiago Arcos Arlegui. Tras el golpe de estado de 1973 fue declarado ilegal por la dictadura de Augusto Pinochet junto con el resto de los partidos políticos, sus militares y simpatizantes fueron exiliados al igual que los movimientos que conformaban la unidad popular que se llevó a cabo durante la dictadura de Pinochet y revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS quienes eran los que más se acercaron al marxismo. Todo esto no volvería a unirse sino hasta el regreso de la democracia en 1990. Los socialistas han vuelto a alcanzar al igual que Allende la presidencia de la republica con la presidenta Michelle Bachelet en 2006 y 2014. El restablecimiento de chile se le conoce con el nombre de la transacción a la democracia, el pleno funcionamiento de las instituciones democráticas a través del traspaso del poder político desde las fuerzas armadas y de orden encabezadas por el comandante en jefe del ejército, general Augusto Pinochet, hacia el presidente democráticamente elegido Patricio Aylwin finalizando de este modo una dictadura militar de 17 años- Pinochet muere antes de ser enjuiciado.
Buenos dias Licenciado Vladimir Carchi deseandole un feliz 2016 y que todos sus proyectos se cumplan...... Bueno con respecto al video iniciare con una frase que me llamo la atencion del video la cual es. "la peor dictadura es la que se disfraza de democracia” El 24 de octubre de 1970 Salvador Allende fue proclamado oficialmente Presidente de la República de Chile. accedía al poder una coalición y un mandatario marxistas con el compromiso explícito de construir el socialismo respetando los mecanismos democráticos e institucionales. El golpe de estado fue devastador para la organización del Partido Socialista. La falta de experiencia en el trabajo subterráneo durante la proscripción produjo la desarticulación de la Dirección Clandestina del Partido. En los años 1980 las facciones socialistas resurgieron como activas opositoras al régimen de Augusto Pinochet. Un sector, el de los llamados "socialistas renovados"
Buenas tardes profe, después de ver el trabajo realiza por mis compañeros, voy a comenzar hablando sobre Salvador Allende, el cual fue el primer presidente socialista de Chile. Su gobierno propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés clave para el país pasaban a ser del Estado; mixta, en la que el estado sería el principal accionista, y privada, formada por pequeñas empresas con bajos capitales. En 1970, fue electo primer mandatario, cargo que ocupó hasta el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, día en que se suicidó. Un aspecto importante de la política económica de este gobierno era tomar el control de la gran minería del cobre, mineral considerado como el "sueldo de Chile". Sin embargo, antes de hacerlo, estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón, en diciembre de 1970. Un personaje que me pareció importante también es Augusto Pinochet, ya que fue un militar chileno que encabezó la dictadura que gobernó Chile entre 1973 y 1990, periodo conocido en ese país como Régimen Militar. Fue designado comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11 de septiembre del mismo año dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno izquierdista de la Unidad Popular, poniendo fin al período de la República Presidencial. Su mandato acabó por la vía democrática con el plebiscito de 1988, tras el cual fue sustituido por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Después en la madrugada del 3 de diciembre de 2006 Pinochet fue internado en el Hospital Militar de Santiago después de sufrir un infarto agudo de miocardio y presentar insuficiencia cardíaca y un edema agudo de pulmón. Una semana después, el 10 de diciembre, sufrió una repentina descompensación cardíaca, lo cual lo llevo a la muerte. “Gracias”.
Buenas noches profe, después de haber analizado el trabajo por mis compañeros y haber extendido un poco más de investigación a cerca del mismo partiré primeramente por Salvador Allende conociendo lo que fue en su trayectoria política por lo cuál durante su gobierno, intentó instaurar el socialismo por la vía democrática o Vía Chilena al Socialismo. El Parlamento aprobó la Ley para la Nacionalización de la Gran Minería del cobre. En el aspecto económico, se instauró una política de acentuada redistribución del ingreso y de reactivación de la economía. La Ley de Reforma Agraria, aprobada durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, le permitió avanzar rápido en la expropiación de grandes latifundios. Dio los primeros pasos para construir el área de propiedad social, usando procedimientos legales que no cuestionaban la juridicidad del sistema vigente. En el ámbito de las relaciones internacionales, se restablecieron las relaciones bilaterales con Cuba y se iniciaron, por primera vez, relaciones con China, Corea del Norte, Vietnam del Norte y Alemania Oriental. En tanto al golpe de estado, éste fue planificado para el 11 de septiembre, debido a que ese día el ejército se encontraba concentrado en Santiago por la celebración de las Glorias del Ejército. Los acontecimientos comenzaron a desarrollarse temprano. Pocos minutos después caía La Moneda y el Presidente Salvador Allende era encontrado muerto en el salón principal junto al arma con la cual se suicidó. Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La Moneda destruido y humeante. En enero de 1989, la UDI presentó su propio "Proyecto de Reforma Constitucional", limitando las modificaciones al mínimo. El 11 de marzo, por su parte, el propio General Pinochet flexibilizó su postura, declarando su disposición a un número limitado de reformas. Las reformas sometidas a plebiscito el 30 de julio de 1989 fueron aprobadas con el 85,7 por ciento de los votos y fueron promulgadas como Ley 18.825 del 17 de agosto de 1989.Se dice que después de la muerte de Pinochet no fue el final del proceso de transición pues también existen opiniones que el proceso antes mencionado fue histórico por las 54 modificaciones que se da en el período de 1980-2005 justamente en el periodo de Ricardo Lagos el mismo que da a conocer una frase "Ahora podemos decir que la transición en Chile ha concluido". Pinochet murió cuando iba a ser juzgado sufrió un infarto de miocardio Pinochet rigió con mano de hierro los destinos de Chile entre 1973 y 1990, encabezando una dictadura que eliminó y reprimió a miles de opositores. La Justicia chilena estaba en proceso de encausar al general por algunos de los crímenes cometidos por el Gobierno militar que dirigió... Gracias
Buenos Días Profe este es mi comentario acerca del video.
En Chile, el poder Legislativo está en manos del Congreso Nacional. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, logró terminar con el mandato de Salvador Allende. Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó, ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el tradicional título de Presidente de la República. Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes. Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país. Al año siguiente, se realizaron las elecciones presidenciales, donde el democratacristiano Patricio Aylwin ganó los comicios. En marzo de 1990, asumió como presidente de la República por un período de cuatro años. Su mandato se basó en cuatro principios fundamentales: continuar el modelo económico; poner en marcha las instituciones democráticas; promover la justicia social y lograr la reconciliación nacional. Del golpe militar al período de transición a la democracia (1973-1994) 1973: El 23 de septiembre murió de cáncer Pablo Neruda. Pocos días antes de su muerte, su casa de Santiago había sido saqueada y semidestruida por la fuerza militar. El fallecimiento del poeta y el contexto en el que se produjo provocaron conmoción mundial. 1976: Disuelto el Comité Pro-Paz, debido a las presiones del gobierno militar, monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos. 1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978. 1980: Con motivo del llamado a la realización de un plebiscito donde se decidiría el destino de una nueva Constitución, el gobierno autorizó una manifestación organizada por la oposición, El acto se realizó en el teatro Caupolicán. 1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos. 1990: Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso Nacional, que reinició sus funciones tras 16 años y cinco meses de receso. Además, tomó posesión de la Presidencia de la República, Patricio Aylwin. 1991: En el mes de junio, un aluvión de agua, barro y piedras se abatió sobre barrios de la ciudad de Antofagasta, lo que produjo cerca de un centenar de muertos, numerosos heridos y damnificados y cuantiosos daños materiales
Muy buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al vídeo de CHILE: del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia, lo que he podido comprender es lo siguiente. -Salvador Allende (3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973) el realizo varias acciones entre las cuales encontramos: la nacionalización de la minería del cobre y la banca además, implanto la reforma agraria, sanitaria, educativa y social. -El 24 de octubre de 1970 algunos acontecimientos marcaron el rumbo de la realidad chilena entre los cuales encontramos: el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, las elecciones parlamentarias de 1973 y el golpe militar. -De igual manera el 11 de septiembre de 1973, se realiza en golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet, con la intención de derrocar a Salvador Allende, y así lo hizo, luego de salir victorioso Pinochet constituyo una junta de gobierno de la república, inaugurando así una nueva etapa en la historia de Chile GOBIERNO MILITAR DE 1973 -PRIMERA ETAPA: “Poder total” aquí se elimina física y políticamente a los opositores del régimen, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas. -SEGUNDA ETAPA: se hace hasta lo imposible por restaurar el régimen constitucional, se reducen las persecuciones políticas asimismo se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas. -El crecimiento económico de unos pocos: este mandato cuenta con un sin número de adeptos de la derecha política, donde Chile se convierte en una economía de libre mercado, lo que conllevo a que tuviera un acelerado crecimiento macroeconómico. Y en 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se salió electo como presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin, luego de eso se eligió por primera vez a una mujer como representante de Chile, es decir la elección de Michelle Bachelet en el periodo de (2006-2010) Y por último y no menos importante se da el proceso de transición que para muchos fue una etapa llena de modificaciones. GRACIAS
Muy buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al vídeo de CHILE: del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia, lo que he podido comprender es lo siguiente. -Salvador Allende (3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973) el realizo varias acciones entre las cuales encontramos: la nacionalización de la minería del cobre y la banca además, implanto la reforma agraria, sanitaria, educativa y social. -El 24 de octubre de 1970 algunos acontecimientos marcaron el rumbo de la realidad chilena entre los cuales encontramos: el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, las elecciones parlamentarias de 1973 y el golpe militar. -De igual manera el 11 de septiembre de 1973, se realiza en golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet, con la intención de derrocar a Salvador Allende, y así lo hizo, luego de salir victorioso Pinochet constituyo una junta de gobierno de la república, inaugurando así una nueva etapa en la historia de Chile GOBIERNO MILITAR DE 1973 -PRIMERA ETAPA: “Poder total” aquí se elimina física y políticamente a los opositores del régimen, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas. -SEGUNDA ETAPA: se hace hasta lo imposible por restaurar el régimen constitucional, se reducen las persecuciones políticas asimismo se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas. -El crecimiento económico de unos pocos: este mandato cuenta con un sin número de adeptos de la derecha política, donde Chile se convierte en una economía de libre mercado, lo que conllevo a que tuviera un acelerado crecimiento macroeconómico. Y en 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se salió electo como presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin, luego de eso se eligió por primera vez a una mujer como representante de Chile, es decir la elección de Michelle Bachelet en el periodo de (2006-2010) Y por último y no menos importante se da el proceso de transición que para muchos fue una etapa llena de modificaciones. GRACIAS
Hola Lcdo, ahora hablaré de la presentación de CHILE: del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia, u tema muy interesante.
El 3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973 gobernó Salvador Allende, durante su mandato se realizó la nacionalización de la minería del cobre y la banca además, implanto la reforma agraria, sanitaria y educacional, pero lo mas destacado fue a nivel social. Luego,El 24 de octubre de 1970 se dio el retiro del partido de izquierda radical, las elecciones parlamentarias de 1973 y un golpe militar. Así mismo,11 de septiembre de 1973, Augusto Pinoche encabeza un golpe de estado, con la intención de destituir a Salvador Allende, cumpliendo su propósito, constituyo una junta de gobierno de la república, inaugurando así una nueva etapa en la historia de Chile Este Gobierno Militarista se dividió en dos etapas:
PRIMERA ETAPA: “Poder total” aquí se elimina física y políticamente a los opositores del régimen, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas. SEGUNDA ETAPA: se hace hasta lo imposible por restaurar el régimen constitucional, se reducen las persecuciones políticas asimismo se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas. Como observamos CHILE ha tenido que superar varios cambios a nivel de su historia Gracias.
Buenos días licenciado y compañeros/as, el siguiente video nos muestra la vida política que tuvo Chile desde 1970 hasta la actualidad y sobretodo recalca el paso del socialismo a una dictadura, impuesta en Chile en el año de 1973. El 24 de octubre de 1970 sube al poder de Chile Salvador Allende, ejerciendo un mandato Marxista, en 1973 realizan elecciones parlamentarias resultando vencedor, 11 de septiembre de 1973. Se realiza un golpe de estado encabezado por Pinochet en contra del gobierno de Allende, Toma del poder tras el derrocamiento y la muerte de Allende. En 1973-1990 dictadura militar encabezada por Pinochet causando un crecimiento económico para unos pocos, con privatizaciones en la mayoría del territorio, teniendo una frase muy particular en el inicio de esta etapa de Chile, “El Golpe de Estado O Pronunciamiento Militar de 1973, inauguraba una nueva etapa en la Historia de Chile, la hora de los militares había llegado''. 1990 1994 2000 2006 se dan elecciones democráticas con presidentes con Frei, lagos, Bachelet, y en diciembre de 1989 se efectúa la elección que comenzaría el régimen democrático, dando así origen a una nuevo cara que presentará Chile hasta la actualidad.
Buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al video sobre la democracia y el golpe de estado en Chile da a entender muchos puntos importantes sobres este tema, comenzando con el golpe de estado, el mismo que Fue inesperado. Esa es la primera de las muchas razones para explicar por qué, entre tantos golpes de Estado que han tenido lugar en Latinoamérica, el de 1973 en Chile entró para quedarse en la memoria histórica global. Mientras Bolivia estaba bajo el gobierno de facto de Hugo Banzer, Brasil llevaba ya nueve años bajo un régimen militar que perduraría por dos décadas y en Uruguay gobernaba Juan María Bordaberry, quien después iría a la cárcel por delitos de lesa humanidad, la cordillera parecía proteger a la democracia chilena a tal punto que hacía apenas tres años había recibido su más contundente afirmación: la llegada al poder por las urnas de un líder de izquierda, Salvador Allende, en medio de la Guerra Fría. Incluso el Tanquetazo, un episodio ocurrido el 29 de junio de ese mismo año, en el que un grupo de militares se dirigió hacia el Palacio de la Moneda con el propósito de derrocar al gobierno, había dado razones para descartar la posibilidad de que algo así ocurriera en Santiago pues fue el mismo Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, el que sofocó la sublevación. En Londres se le consideraba 'La Inglaterra de Sudamérica, acertada o erróneamente, señala el historiador Alistair Horne. Occidente percibía a Chile como un país que tenía un fuerte vínculo con la democracia. Todos estos acontecimientos suscitados en Chile, fue para mal de los chilenos, pero como todo lo que ya fue ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de ese tiempo y que se quedó en nuestras vidas para siempre.
Buenas Tardes Lcdo Carchi, a continuación voy a redactar mi comentario acerca del video, este nos dice acerca de Chile, Del Socialismo a la Dictadura y de Regreso a la Democracia. En 1970-1973, Salvador Allende realiza los siguientes puntos que son: 1. La nacionalización de la minería de cobre y la banca, 2. La reforma agraria 3. Reformas sanitarias, educativas y sociales. La elección del presidente Salvador Allende se da el 24 de octubre de 1970, seguido a esto se da los siguientes actos importantes como son: el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, en 1973 se da las elecciones parlamentarias, posterior a esto se da la confederación de la democracia, el movimiento de acción popular unitaria, el golpe militar, y el palacio de la moneda. Un 11 de septiembre se da el golpe de estado encabezado por Pinochet, pero para dar lugar a esto se dieron actos como la toma del poder y el derrocamiento de Allende y luego su muerte, Pinochet constituyo una Junta de Gobierno de la República , el mismo que da lugar a una “AUTENTICA DEMOCRACIA PROTEGIDA”. Para 1973-1990 Dictadura Militar, Privatizaciones y Crecimiento Económico para unos pocos, “El Golpe de Estado o Pronunciamiento Militar de 1973, este inauguraba una nueva etapa en la historia de Chile, la hora de los militares a llegado”. El Gobierno Militar De 1973 se dividió en dos etapas que son: Primera Etapa: Esta se denominó la dictadura del terror o “Poder total” donde se eliminó a los opositores del régimen tanto física y políticamente, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas. Segunda Etapa: Se da la restauración del Régimen Constitucional, se reducen las persecuciones políticas, se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas, y se da una baja disposición de la Banca Internacional a prestar dinero a Chile Privatizaciones: En el periodo de 1973-1990 se privatizaron y devolvieron 725 empresas y activos pertenecientes a la CORFO.
El crecimiento económico de unos pocos: este mandato cuenta con un sin número de adeptos de la derecha política, donde Chile se convierte en una economía de libre mercado, integrada en la economía mundial y con una fuerte pr4esenciqa del sector privado. Finalmente en 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se salió electo como presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin, luego de eso se eligió por primera vez a una mujer como representante de Chile, es decir la elección de Michelle Bachelet en el periodo de (2006-2010) Y como último punto se da el proceso de transición que para muchos fue una etapa llena de modificaciones. Gracias :)
buenas tardes licenciado Vladimir carchi, en este video se puede observar de como chile paso de la dictadura a la democracia mediante un proceso y ese es un golpe de Estado, esta acción fue llevada a cabo por fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile para derrocar a Salvador Allende en 1973 y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. Cumpliendo lo estipulado en la Constitución, en 1988 el gobierno llamó a elecciones para determinar la continuidad del régimen. Esta vez la opción SÍ estaba avalada por los partidos RN, UDI, Liberal, Avanzada Nacional, la Social Democracia, el partido del Sur y otros grupos minoritarios que apoyaban al régimen militar, mientras que la opción NO contaba con el apoyo de la Concertación de Partidos por el No, que posteriormente se llamaría Concertación de Partidos por la Democracia y que reunía a 16 partidos opositores. Fue un 11 de diciembre de 1989 el día en que nuevamente se realizaron elecciones presidenciales, tras 16 años de represión política. En ellas se enfrentaron tres candidatos: por la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin; el representante de derecha y ex ministro de Pinochet, Hernán Büchi, y el fundador de un nuevo partido, la Unión de Centro Centro, Francisco Javier Errázuriz. Tambien el 11 de diciembre de 2005, nuevamente el país se encontraba en período de elecciones. La socialista Michelle Bachelet Jeria, ex ministra de Salud y de Defensa del gobierno de Ricardo Lagos, fue la candidata elegida por la Concertación para competir en la carrera presidencial, enfrentándose a Joaquín Lavín, nuevamente candidato de la Alianza por Chile; Tomás Hirsch, representante del Pacto Juntos Podemos Más (compuesto en su mayoría por comunistas y humanistas), y Sebastián Piñera, quien elevó una candidatura paralela en la Alianza. Como pudimos ver este pais a sido mayormente de elecciones y poco a poco se redujo la dictadura y se queo en lo que es demorcia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarChile del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia
ResponderEliminarBuenas tardes profesor Vladimir Carchi en el presente video trata del socialismo a la dictadura y una frase que me pareció muy interesante es la siguiente: “¡la peor dictadura es la que se disfraza de democracia!”
Para dar inicio a este evento importante comienza en 1970- 1973 con SALVADOR ALLENDE con el primer punto la nacionalización de la minería de cobre y la banca, la segunda con la reforma agraria y la tercera a reformas sanitarias, educativas y sociales.
El 24 de octubre de 1970 se da la elección presidencial de SALAVADOR ALLENDE, otros eventos importantes durante estos años como el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, elecciones parlamentarias de 1973, confederación de la democracia, el movimiento de acción popular unitaria, el golpe militar en el palacio de la moneda
En 1973 se dio el golpe de estado que fue liderado por Pinochet, durante este suceso salió victorioso lo cual le llevo a tomar el poder del país y derroca al gobierno de Salvador Allende, en el mismo año Pinochet constituye la junta de gobierno de la república y este gobierno da paso a una AUTENTICA DEMOCRACIA PROTEGIDA.
En 1973 y 1990 se da la dictadura militar pero también se ve reflejado el crecimiento económico de un grupo reducido. El gobierno militar de 1973 se dividió en dos etapas: en la primera etapa se dio una dictadura denominada “el poder total”, se da también la eliminación de los opositores al régimen. En le segunda etapa se dio la restauración del régimen constitucional y muchos sucesos más.
El crecimiento económico para un grupo reducido que dio paso el gobierno de Pinochet, en 1989 se dio el plebiscito nacional en chile que fue realizado un 30 de julio a fines del régimen militar. En 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se dio electo presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin. Y en el 11 de diciembre de 2005 se llevó a cabo la elección presidencial para el periodo de 2006- 2010 ene este mismo año se dio por primera vez una candidata mujer MICHELLE BACHELET.
Fin de proceso de transición se dice que después de la muerte de Pinochet no el fin del proceso de transición pues también existen opiniones que él se da en el periodo de 1980’2005. En el gobierno de Ricardo Lagos el mismo que dice “ahora podemos decir que la transición en chile he concluido”
Pinochet murió cuando iba a ser juzgado en el mismo que dirigió al país por 17 años con un régimen dictatorial, fue quien encabezo un golpe de estado en 1973 derrocando a Salvador Allende y muere el 10 de diciembre de 2006.
Saludos, para comenzar los movimientos políticos son quienes demuestran los ideales de un líder en frente de este, que quiere demostrar quién es y cómo llegar hacia las demás personas pero el socialismo un pensamiento una ideología que se muestra fuerte y esconde un pasado obscuro y la dictadura que busca el totalitarismo de un estado, líder que impone lo que él desea ante su pueblo y la democracia como modelo político ideal para muchos un fracaso para los incomprendidos y así fue como en Chile se dio el paso a estas tres matrices políticas desde el 24 de Octubre 1970 en el que se dio paso al gobierno de Salvador Allende y sus importantes aportaciones a este gobierno desde la nacionalización del Cobre y la banca, la reforma agraria, sanitarias, educativas y sociales a dar paso a cambios importantes con el retiro del partido izquierdista la confederación de la democracia, elecciones parlamentarias de 1973, el palacio de la moneda y esto hasta el año de 1973 que se dio un golpe militar liderado por Pinochet quien toma el poder y da paso a la incógnita de la MUERTE DE ALLENDE =??????? Junto a la “Auténtica Democracia Protegida” que más se refiere a una democracia que cubre las artimañas de la dictadura, de ahí se dio paso a los horrores de la dictadura de Pinochet donde se dio paso a la primer etapa donde la dictadura se convirtió en horror privando oposiciones, la segunda etapa se da paso a un nuevo régimen político y chile se vive muchas violaciones de los derechos, durante los años de 1973 y 1990 se dieron paso a las privatizaciones donde la mitad de las empresas se vieron afectadas, el crecimiento económico y oportunidades de crecer son para pocos, en 1989 se da paso al plebiscito nacional un 30 de junio para decidir la estadía de Pinochet en el poder lo que no sucedió…….así se dio paso al gobierno de Patricio Aylwin así como también la importante entrada de la presidenta Michelle Bachelet al poder Chileno periodo (2006 2010) después de un largo proceso estos gobiernos retornan a la democracia para estabilizar el gobierno, todo un proceso por el cual pasaron transformaciones y probaron lo bueno y lo amargo de cada ideología y su líder…..GRACIAS
ResponderEliminarChile del socialismo a la dictadura y regreso a la democracia-
ResponderEliminarBuenas noches profe, lo que yo pude entender en el video es que la historia del partido socialista de chile comenzó el 19 de abril de 1933 conjuntamente con la fundación oficial del partido, pero de destaca que los pensamientos que profundizaron se dieron a mediados del siglo xlx, con la fundación de la sociedad de la igualdad por Francisco Barquín y Santiago Arcos Arlegui.
Tras el golpe de estado de 1973 fue declarado ilegal por la dictadura de Augusto Pinochet junto con el resto de los partidos políticos, sus militares y simpatizantes fueron exiliados al igual que los movimientos que conformaban la unidad popular que se llevó a cabo durante la dictadura de Pinochet y revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS quienes eran los que más se acercaron al marxismo.
Todo esto no volvería a unirse sino hasta el regreso de la democracia en 1990. Los socialistas han vuelto a alcanzar al igual que Allende la presidencia de la republica con la presidenta Michelle Bachelet en 2006 y 2014.
El restablecimiento de chile se le conoce con el nombre de la transacción a la democracia, el pleno funcionamiento de las instituciones democráticas a través del traspaso del poder político desde las fuerzas armadas y de orden encabezadas por el comandante en jefe del ejército, general Augusto Pinochet, hacia el presidente democráticamente elegido Patricio Aylwin finalizando de este modo una dictadura militar de 17 años-
Pinochet muere antes de ser enjuiciado.
Buenos dias Licenciado Vladimir Carchi deseandole un feliz 2016 y que todos sus proyectos se cumplan......
ResponderEliminarBueno con respecto al video iniciare con una frase que me llamo la atencion del video la cual es.
"la peor dictadura es la que se disfraza de democracia”
El 24 de octubre de 1970 Salvador Allende fue proclamado oficialmente Presidente de la República de Chile. accedía al poder una coalición y un mandatario marxistas con el compromiso explícito de construir el socialismo respetando los mecanismos democráticos e institucionales.
El golpe de estado fue devastador para la organización del Partido Socialista.
La falta de experiencia en el trabajo subterráneo durante la proscripción produjo la desarticulación de la Dirección Clandestina del Partido.
En los años 1980 las facciones socialistas resurgieron como activas opositoras al régimen de Augusto Pinochet. Un sector, el de los llamados "socialistas renovados"
Buenas tardes profe, después de ver el trabajo realiza por mis compañeros, voy a comenzar hablando sobre Salvador Allende, el cual fue el primer presidente socialista de Chile. Su gobierno propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés clave para el país pasaban a ser del Estado; mixta, en la que el estado sería el principal accionista, y privada, formada por pequeñas empresas con bajos capitales. En 1970, fue electo primer mandatario, cargo que ocupó hasta el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, día en que se suicidó.
ResponderEliminarUn aspecto importante de la política económica de este gobierno era tomar el control de la gran minería del cobre, mineral considerado como el "sueldo de Chile". Sin embargo, antes de hacerlo, estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón, en diciembre de 1970.
Un personaje que me pareció importante también es Augusto Pinochet, ya que fue un militar chileno que encabezó la dictadura que gobernó Chile entre 1973 y 1990, periodo conocido en ese país como Régimen Militar. Fue designado comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11 de septiembre del mismo año dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno izquierdista de la Unidad Popular, poniendo fin al período de la República Presidencial. Su mandato acabó por la vía democrática con el plebiscito de 1988, tras el cual fue sustituido por Patricio Aylwin el 11 de marzo de 1990. Después en la madrugada del 3 de diciembre de 2006 Pinochet fue internado en el Hospital Militar de Santiago después de sufrir un infarto agudo de miocardio y presentar insuficiencia cardíaca y un edema agudo de pulmón. Una semana después, el 10 de diciembre, sufrió una repentina descompensación cardíaca, lo cual lo llevo a la muerte. “Gracias”.
Buenas noches profe, después de haber analizado el trabajo por mis compañeros y haber extendido un poco más de investigación a cerca del mismo partiré primeramente por Salvador Allende conociendo lo que fue en su trayectoria política por lo cuál durante su gobierno, intentó instaurar el socialismo por la vía democrática o Vía Chilena al Socialismo. El Parlamento aprobó la Ley para la Nacionalización de la Gran Minería del cobre. En el aspecto económico, se instauró una política de acentuada redistribución del ingreso y de reactivación de la economía. La Ley de Reforma Agraria, aprobada durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, le permitió avanzar rápido en la expropiación de grandes latifundios. Dio los primeros pasos para construir el área de propiedad social, usando procedimientos legales que no cuestionaban la juridicidad del sistema vigente. En el ámbito de las relaciones internacionales, se restablecieron las relaciones bilaterales con Cuba y se iniciaron, por primera vez, relaciones con China, Corea del Norte, Vietnam del Norte y Alemania Oriental. En tanto al golpe de estado, éste fue planificado para el 11 de septiembre, debido a que ese día el ejército se encontraba concentrado en Santiago por la celebración de las Glorias del Ejército. Los acontecimientos comenzaron a desarrollarse temprano. Pocos minutos después caía La Moneda y el Presidente Salvador Allende era encontrado muerto en el salón principal junto al arma con la cual se suicidó. Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La Moneda destruido y humeante. En enero de 1989, la UDI presentó su propio "Proyecto de Reforma Constitucional", limitando las modificaciones al mínimo. El 11 de marzo, por su parte, el propio General Pinochet flexibilizó su postura, declarando su disposición a un número limitado de reformas. Las reformas sometidas a plebiscito el 30 de julio de 1989 fueron aprobadas con el 85,7 por ciento de los votos y fueron promulgadas como Ley 18.825 del 17 de agosto de 1989.Se dice que después de la muerte de Pinochet no fue el final del proceso de transición pues también existen opiniones que el proceso antes mencionado fue histórico por las 54 modificaciones que se da en el período de 1980-2005 justamente en el periodo de Ricardo Lagos el mismo que da a conocer una frase "Ahora podemos decir que la transición en Chile ha concluido". Pinochet murió cuando iba a ser juzgado sufrió un infarto de miocardio Pinochet rigió con mano de hierro los destinos de Chile entre 1973 y 1990, encabezando una dictadura que eliminó y reprimió a miles de opositores. La Justicia chilena estaba en proceso de encausar al general por algunos de los crímenes cometidos por el Gobierno militar que dirigió... Gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos Días Profe este es mi comentario acerca del video.
ResponderEliminarEn Chile, el poder Legislativo está en manos del Congreso Nacional.
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, logró terminar con el mandato de Salvador Allende.
Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó, ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el tradicional título de Presidente de la República. Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes.
Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena.
Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país. Al año siguiente, se realizaron las elecciones presidenciales, donde el democratacristiano Patricio Aylwin ganó los comicios. En marzo de 1990, asumió como presidente de la República por un período de cuatro años. Su mandato se basó en cuatro principios fundamentales: continuar el modelo económico; poner en marcha las instituciones democráticas; promover la justicia social y lograr la reconciliación nacional.
Del golpe militar al período de transición a la democracia (1973-1994)
1973: El 23 de septiembre murió de cáncer Pablo Neruda. Pocos días antes de su muerte, su casa de Santiago había sido saqueada y semidestruida por la fuerza militar. El fallecimiento del poeta y el contexto en el que se produjo provocaron conmoción mundial.
1976: Disuelto el Comité Pro-Paz, debido a las presiones del gobierno militar, monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.
1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
1980: Con motivo del llamado a la realización de un plebiscito donde se decidiría el destino de una nueva Constitución, el gobierno autorizó una manifestación organizada por la oposición, El acto se realizó en el teatro Caupolicán.
1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos.
1990: Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso Nacional, que reinició sus funciones
tras 16 años y cinco meses de receso. Además, tomó posesión de la Presidencia de la República, Patricio Aylwin.
1991: En el mes de junio, un aluvión de agua, barro y piedras se abatió sobre barrios de la ciudad de Antofagasta, lo que produjo cerca de un centenar de muertos, numerosos heridos y damnificados y cuantiosos daños materiales
Muy buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al vídeo de CHILE: del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia, lo que he podido comprender es lo siguiente.
ResponderEliminar-Salvador Allende (3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973) el realizo varias acciones entre las cuales encontramos: la nacionalización de la minería del cobre y la banca además, implanto la reforma agraria, sanitaria, educativa y social.
-El 24 de octubre de 1970 algunos acontecimientos marcaron el rumbo de la realidad chilena entre los cuales encontramos: el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, las elecciones parlamentarias de 1973 y el golpe militar.
-De igual manera el 11 de septiembre de 1973, se realiza en golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet, con la intención de derrocar a Salvador Allende, y así lo hizo, luego de salir victorioso Pinochet constituyo una junta de gobierno de la república, inaugurando así una nueva etapa en la historia de Chile
GOBIERNO MILITAR DE 1973
-PRIMERA ETAPA: “Poder total” aquí se elimina física y políticamente a los opositores del régimen, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas.
-SEGUNDA ETAPA: se hace hasta lo imposible por restaurar el régimen constitucional, se reducen las persecuciones políticas asimismo se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas.
-El crecimiento económico de unos pocos: este mandato cuenta con un sin número de adeptos de la derecha política, donde Chile se convierte en una economía de libre mercado, lo que conllevo a que tuviera un acelerado crecimiento macroeconómico. Y en 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se salió electo como presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin, luego de eso se eligió por primera vez a una mujer como representante de Chile, es decir la elección de Michelle Bachelet en el periodo de (2006-2010)
Y por último y no menos importante se da el proceso de transición que para muchos fue una etapa llena de modificaciones.
GRACIAS
Muy buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al vídeo de CHILE: del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia, lo que he podido comprender es lo siguiente.
ResponderEliminar-Salvador Allende (3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973) el realizo varias acciones entre las cuales encontramos: la nacionalización de la minería del cobre y la banca además, implanto la reforma agraria, sanitaria, educativa y social.
-El 24 de octubre de 1970 algunos acontecimientos marcaron el rumbo de la realidad chilena entre los cuales encontramos: el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, las elecciones parlamentarias de 1973 y el golpe militar.
-De igual manera el 11 de septiembre de 1973, se realiza en golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet, con la intención de derrocar a Salvador Allende, y así lo hizo, luego de salir victorioso Pinochet constituyo una junta de gobierno de la república, inaugurando así una nueva etapa en la historia de Chile
GOBIERNO MILITAR DE 1973
-PRIMERA ETAPA: “Poder total” aquí se elimina física y políticamente a los opositores del régimen, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas.
-SEGUNDA ETAPA: se hace hasta lo imposible por restaurar el régimen constitucional, se reducen las persecuciones políticas asimismo se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas.
-El crecimiento económico de unos pocos: este mandato cuenta con un sin número de adeptos de la derecha política, donde Chile se convierte en una economía de libre mercado, lo que conllevo a que tuviera un acelerado crecimiento macroeconómico. Y en 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se salió electo como presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin, luego de eso se eligió por primera vez a una mujer como representante de Chile, es decir la elección de Michelle Bachelet en el periodo de (2006-2010)
Y por último y no menos importante se da el proceso de transición que para muchos fue una etapa llena de modificaciones.
GRACIAS
Hola Lcdo, ahora hablaré de la presentación de CHILE: del socialismo a la dictadura y de regreso a la democracia, u tema muy interesante.
ResponderEliminarEl 3 de noviembre de 1970 al 11 de septiembre de 1973 gobernó Salvador Allende, durante su mandato se realizó la nacionalización de la minería del cobre y la banca además, implanto la reforma agraria, sanitaria y educacional, pero lo mas destacado fue a nivel social.
Luego,El 24 de octubre de 1970 se dio el retiro del partido de izquierda radical, las elecciones parlamentarias de 1973 y un golpe militar.
Así mismo,11 de septiembre de 1973, Augusto Pinoche encabeza un golpe de estado, con la intención de destituir a Salvador Allende, cumpliendo su propósito, constituyo una junta de gobierno de la república, inaugurando así una nueva etapa en la historia de Chile
Este Gobierno Militarista se dividió en dos etapas:
PRIMERA ETAPA: “Poder total” aquí se elimina física y políticamente a los opositores del régimen, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas.
SEGUNDA ETAPA: se hace hasta lo imposible por restaurar el régimen constitucional, se reducen las persecuciones políticas asimismo se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas.
Como observamos CHILE ha tenido que superar varios cambios a nivel de su historia
Gracias.
Buenos días licenciado y compañeros/as, el siguiente video nos muestra la vida política que tuvo Chile desde 1970 hasta la actualidad y sobretodo recalca el paso del socialismo a una dictadura, impuesta en Chile en el año de 1973.
ResponderEliminarEl 24 de octubre de 1970 sube al poder de Chile Salvador Allende, ejerciendo un mandato Marxista, en 1973 realizan elecciones parlamentarias resultando vencedor, 11 de septiembre de 1973. Se realiza un golpe de estado encabezado por Pinochet en contra del gobierno de Allende, Toma del poder tras el derrocamiento y la muerte de Allende.
En 1973-1990 dictadura militar encabezada por Pinochet causando un crecimiento económico para unos pocos, con privatizaciones en la mayoría del territorio, teniendo una frase muy particular en el inicio de esta etapa de Chile, “El Golpe de Estado O Pronunciamiento Militar de 1973, inauguraba una nueva etapa en la Historia de Chile, la hora de los militares había llegado''.
1990 1994 2000 2006 se dan elecciones democráticas con presidentes con Frei, lagos, Bachelet, y en diciembre de 1989 se efectúa la elección que comenzaría el régimen democrático, dando así origen a una nuevo cara que presentará Chile hasta la actualidad.
Buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al video sobre la democracia y el golpe de estado en Chile da a entender muchos puntos importantes sobres este tema, comenzando con el golpe de estado, el mismo que Fue inesperado. Esa es la primera de las muchas razones para explicar por qué, entre tantos golpes de Estado que han tenido lugar en Latinoamérica, el de 1973 en Chile entró para quedarse en la memoria histórica global.
ResponderEliminarMientras Bolivia estaba bajo el gobierno de facto de Hugo Banzer, Brasil llevaba ya nueve años bajo un régimen militar que perduraría por dos décadas y en Uruguay gobernaba Juan María Bordaberry, quien después iría a la cárcel por delitos de lesa humanidad, la cordillera parecía proteger a la democracia chilena a tal punto que hacía apenas tres años había recibido su más contundente afirmación: la llegada al poder por las urnas de un líder de izquierda, Salvador Allende, en medio de la Guerra Fría.
Incluso el Tanquetazo, un episodio ocurrido el 29 de junio de ese mismo año, en el que un grupo de militares se dirigió hacia el Palacio de la Moneda con el propósito de derrocar al gobierno, había dado razones para descartar la posibilidad de que algo así ocurriera en Santiago pues fue el mismo Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, el que sofocó la sublevación.
En Londres se le consideraba 'La Inglaterra de Sudamérica, acertada o erróneamente, señala el historiador Alistair Horne. Occidente percibía a Chile como un país que tenía un fuerte vínculo con la democracia.
Todos estos acontecimientos suscitados en Chile, fue para mal de los chilenos, pero como todo lo que ya fue ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de ese tiempo y que se quedó en nuestras vidas para siempre.
Buenas Tardes Lcdo Carchi, a continuación voy a redactar mi comentario acerca del video, este nos dice acerca de Chile, Del Socialismo a la Dictadura y de Regreso a la Democracia.
ResponderEliminarEn 1970-1973, Salvador Allende realiza los siguientes puntos que son:
1. La nacionalización de la minería de cobre y la banca,
2. La reforma agraria
3. Reformas sanitarias, educativas y sociales.
La elección del presidente Salvador Allende se da el 24 de octubre de 1970, seguido a esto se da los siguientes actos importantes como son: el mandato marxista, el retiro del partido de izquierda radical, en 1973 se da las elecciones parlamentarias, posterior a esto se da la confederación de la democracia, el movimiento de acción popular unitaria, el golpe militar, y el palacio de la moneda.
Un 11 de septiembre se da el golpe de estado encabezado por Pinochet, pero para dar lugar a esto se dieron actos como la toma del poder y el derrocamiento de Allende y luego su muerte, Pinochet constituyo una Junta de Gobierno de la República , el mismo que da lugar a una “AUTENTICA DEMOCRACIA PROTEGIDA”. Para 1973-1990 Dictadura Militar, Privatizaciones y Crecimiento Económico para unos pocos, “El Golpe de Estado o Pronunciamiento Militar de 1973, este inauguraba una nueva etapa en la historia de Chile, la hora de los militares a llegado”.
El Gobierno Militar De 1973 se dividió en dos etapas que son:
Primera Etapa: Esta se denominó la dictadura del terror o “Poder total” donde se eliminó a los opositores del régimen tanto física y políticamente, también se utilizó el estado nacional como centro de detenciones masivas.
Segunda Etapa: Se da la restauración del Régimen Constitucional, se reducen las persecuciones políticas, se condena a Chile por violar los derechos humanos ante las Naciones Unidas, y se da una baja disposición de la Banca Internacional a prestar dinero a Chile
Privatizaciones: En el periodo de 1973-1990 se privatizaron y devolvieron 725 empresas y activos pertenecientes a la CORFO.
El crecimiento económico de unos pocos: este mandato cuenta con un sin número de adeptos de la derecha política, donde Chile se convierte en una economía de libre mercado, integrada en la economía mundial y con una fuerte pr4esenciqa del sector privado.
Finalmente en 1980 se efectuó un régimen democrático en el cual se salió electo como presidente el demócrata cristiano Patricio Aylwin, luego de eso se eligió por primera vez a una mujer como representante de Chile, es decir la elección de Michelle Bachelet en el periodo de (2006-2010)
Y como último punto se da el proceso de transición que para muchos fue una etapa llena de modificaciones.
Gracias :)
buenas tardes licenciado Vladimir carchi, en este video se puede observar de como chile paso de la dictadura a la democracia mediante un proceso y ese es un golpe de Estado, esta acción fue llevada a cabo por fue una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile para derrocar a Salvador Allende en 1973 y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.
ResponderEliminarCumpliendo lo estipulado en la Constitución, en 1988 el gobierno llamó a elecciones para determinar la continuidad del régimen. Esta vez la opción SÍ estaba avalada por los partidos RN, UDI, Liberal, Avanzada Nacional, la Social Democracia, el partido del Sur y otros grupos minoritarios que apoyaban al régimen militar, mientras que la opción NO contaba con el apoyo de la Concertación de Partidos por el No, que posteriormente se llamaría Concertación de Partidos por la Democracia y que reunía a 16 partidos opositores.
Fue un 11 de diciembre de 1989 el día en que nuevamente se realizaron elecciones presidenciales, tras 16 años de represión política. En ellas se enfrentaron tres candidatos: por la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin; el representante de derecha y ex ministro de Pinochet, Hernán Büchi, y el fundador de un nuevo partido, la Unión de Centro Centro, Francisco Javier Errázuriz.
Tambien el 11 de diciembre de 2005, nuevamente el país se encontraba en período de elecciones. La socialista Michelle Bachelet Jeria, ex ministra de Salud y de Defensa del gobierno de Ricardo Lagos, fue la candidata elegida por la Concertación para competir en la carrera presidencial, enfrentándose a Joaquín Lavín, nuevamente candidato de la Alianza por Chile; Tomás Hirsch, representante del Pacto Juntos Podemos Más (compuesto en su mayoría por comunistas y humanistas), y Sebastián Piñera, quien elevó una candidatura paralela en la Alianza.
Como pudimos ver este pais a sido mayormente de elecciones y poco a poco se redujo la dictadura y se queo en lo que es demorcia.