lunes, 21 de diciembre de 2015

El presente vídeo se analizan aspectos muy importantes sobre la dictadura y la democracia en Argentina, espero sus acertados comentarios..

16 comentarios:

  1. Buenas noches profe…  con respecto al video sobre los aspectos más importantes de la dictadura y la democracia en Argentina, emito el siguiente comentario:
    Antes de 1976, en Argentina se habían desarrollado varios enfrentamientos entre grupos de izquierda y derecha. Todo esto en conjunto llevaron a una serie de golpes de estado destacándose el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 donde se derrocó a María Estela Martínez de Perón (Isabel Perón) del gobierno, y por consiguiente la Junta militar de comandantes designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla, este dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Y comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional". Aquí se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia del país; hubieron miles de presos políticos, torturas, asesinatos, desaparecidos, exiliados, etc. Todo esto debido a que el régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas con el objetivo de someter a la población mediante el terrorismo de Estado. En medio de toda la crisis política, económica y social del régimen militar se lleva a cabo la Guerra de las Malvinas, un enfrentamiento bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 1982, mismo que dio como resultado en Argentina la derrota y el desprestigio de los militares poniendo fin a la Junta Militar del llamado Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país. Como adyacente a esto los movimientos populares como Las madres de la Plaza de Mayo, adquieren mayor influjo y además aparece Adolfo Pérez Esquivel un activista argentino defensor de los Derechos Humanos, del Derecho de Autodeterminación de los Pueblos, de la no-violencia y de la lucha pacífica por la justicia y la libertad, así como proponente de la teología de la liberación.
    Posteriormente, en diciembre de 1983, se realizaron elecciones y se instaló un gobierno democrático con Raúl Alfonsín quien ganó la presidencia, y avivó las esperanzas de un cambio en el pueblo argentino, y a pesar de los problemas económicos que persistieron durante todo su periodo en el cargo, Alfonsín instauro una serie de pactos y leyes que mejoraban las condiciones del pueblo y reprimían todo acto de opresión.
    En fin, a lo largo de este proceso de democratización en Argentina se entrega al presidente el informe “Nunca Más” en el año de 1984, que reclamaba todos los crímenes realizados por la dictadura.
    Finalmente el presidente Alfonsín, aprobó la Ley de Punto Final en 1986, mismo que estableció un plazo final para enjuiciar a los militares involucrados en los crímenes de la dictadura. Él pensó que solucionaba el asunto pero ocurrió el efecto contrario: al establecerse un plazo de caducidad para iniciar acciones judiciales contra los represores, produjo un profundo rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil y militar; obligándolo a declarar la “Ley de Obediencia Debida” con la que se hizo frente a las presiones ejercidas por el partido militar. GRACIAS... :D 

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches licenciado Vladimir Carchi en el presente video trata de Argentina de la Guerra sucia hacia la democracia a finales del siglo XIX los problemas sociales argentinos eran materia de preocupación, no solo de intelectuales católicos pertenecientes a familias acomodadas, sino además a oficiales de la milicia
    En argentina se llevó acabo varios enfrentamientos entre grupos políticos. Y en este mismo tiempo se desarrollaron muchos golpes de estados como:
    El golpe de estado de 6 de septiembre de 1930 dirigida por el general José Félix Uriburu
    El golpe de estado del 4 de junio de 1943 donde se derroco a Ramón Castillo
    El golpe de estado del 28 de septiembre de 1951dirigido por Benjamín Menéndez
    El golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 en el cual se derroco a Juan Domingo Perón
    El golpe de estado del 29 de marzo de 1962 en el cual se derroco a Arturo Frondizi
    El golpe de estado del 28 de junio de 1966 que fue liderado por el general Juan Carlos Constancia
    Y el más importante que ocurrió un 24 de marzo de 1976 donde el gobierno de Isabel Perón
    Luego de este derrocamiento se dio el proceso de gobernado lo cual se llevó acabo por cuatro juntas militares que se desarrollaron en los siguientes años:
    • 1976-1980: Jorge Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón
    • 1980-1981: Roberto Vioño, Armando Lambruschini y Omar Graffigna
    • 1981-1982: Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Basilio Dozo
    • 1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco y Augusto Hughes
    El representante de la guerra sucia es Rafael Videla también fue quien llevó acabo el golpe de estado de 1976, en 1978 fue donde se dio un suceso importante ya que murieron 200 personas que fueron calificados como políticos y delincuentes que estaban en contra del estado.
    En 1982 se da la GUERRA DE LAS MALVINAS a causa de la crisis económica, política y social que sufría en este entonces Argentina, para enfrentar a los ingleses que se encontraban bien entrenados y equipados mientras que la junta militar empezó a reclutar a jóvenes quienes no tenían experiencia ni instrucción militar para tal enfrentamiento.
    Con la dictadura se crearon grupos que se estaban en contra como: “LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO”, “ADOLFO PEREZ ESQUIVEL”. Pero tras tantos años de guerra el gobierno de ALFONSINI que gano en las elecciones de 1983 que lo llevo a la presidencia donde se convirtió en el primer radical en derrotar a un justicialista al vencer al ITALO argentino LUDER. También el informe “NUNCA MAS” se le fue entregado a Alfonsini, este informe se refería a una frase que era utilizada en argentina para rechazar al terrorismo de estado. Y finalmente Alfonsini aprobó la ley del “PUNTO FINAL” el que establecía un final para enjuiciar a los involucrados en las crimines que se dieron durante la dictadura.

    ResponderEliminar
  3. La Guerra Sucia de Argentina fueron hechos que suma tensión de muchos años fue el comienzo de enfrentamientos ideológicos entre un gobierno militar y políticos de izquierda pues el 29 de marzo 1976, cinco días después de que la presidente Isabel Perón ha renunciado, había una junta militar con un presidente el Teniente General Jorge Rafael Videla. Antes del cambio, había un golpe de estado y todo se dio a causa de que:
    ATENCEDENTES: Juan Perón fue elegido por su segundo presidencia con su tercer esposa como vicepresidenta en octubre 1973 donde Perón fue contra las izquierdas y continuó su compaña contra estas a si mismo tenía la policía y partes de la administración del gobierno quienes vigilaban a otros líderes políticos, estudiantes, y de las uniones. En su gobierno:
     Las pólizas económicas fueron estrictas de los precios y sueldos, en favor a los ricos.
     Los precios de petróleo fue muy altos y Argentina fue endeuda e árabe.
     Desafortunadamente, Argentina no podía ganar dinero por su país porque los exportes del carne no vendieron a causa de una epidemia de la enfermedad de pie y boca en 1973.
    Perón se murió el primero de junio 1974 y su esposa, Isabel Perón, fue la primer presidente femenina. Debajo de ella, el gobierno fue más estricto a la derecha.
    CONSECUENCIAS: La repuesta de las izquierdas fue violencia. La violencia había alcanzado una nueva altura y la baja de los sueldos y su inflación fue tan alta que Isabel Perón trató solucionar estos problemas con la impresión de dinero nuevo que paró el endeudamiento de muchos. En el noviembre de 1974 después de la presidencia de Isabel Perón, sé le había acusado de prácticas corruptas. También de dando la permisión al ejército para hacer violaciones de derechos humanos.
    SE DESATA QUE:
    El 24 de marzo 1976 fue el golpe de estado que empezó la Guerra Sucia a causa de estos
    HECHOS ATROCES DE LA GUERRA SUCIA:
    Durante la Guerra Sucia, en los años de 1975 y 1979 se data de 6,000 entre 15,000 personas se desaparecieron en Argentina pues en el gobierno de Rafael Videla se mandaban asesinar a los sospechosos por ser activistas eran torturados entre ellos también madres e hijos secuestrados y asesinados fríamente un hecho que se marcó en 1977 fue también la desaparición de muchos niños como consecuencia madres iban a marchar en la plaza de mayo en busca de respuestas. La Guerra Sucia se terminó después pero primero tenían la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas Argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzó las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de Junio, con la rendición Argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar. El gobierno dicto la “Ley de Auto amnistía”. Esta ley fue acto desesperado del gobierno militar en retirada y fue reiteradamente declarada inconstitucional incluso durante los meses finales del Proceso de Reorganización. Después la democracia regreso a Argentina cuando Raul Alfonsin ganó la presidencia en el año 1983. Después que pasó la Guerra Sucia, la gente de Argentina no quiso hablar de lo que pasó.
    Este tema me hace recuerdo al caso de los hermanos Restrepo, quizás muchos gobiernos tengan su lado obscuro y temas de la historia que quedaran inconclusas en el tiempo.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes profe, después de haber analizado el trabajo de mis compañeros puedo dar mi opinión acerca de la dictadura del país tratante (Argentina) cuando Juan Perón en la década de 1946 habían demasiados trabajadores europeos que vengan a Argentina nombrados los "descamisados" no poseían absolutamente nada por lo tanto Perón decidió apoyar a los débiles en la sociedad.
    Él fundó nuevos sindicatos, levantó la paga, él introdujo la jornada laboral de ocho horas y las formas sociales.Se cree que alrededor 30.000 personas han desaparecido La plaza de Mayo es mejor conocida para “Las madres locas” bajo la dictadura. Las madres querían una respuesta a lo que había sucedido a sus hijos. Las mujeres empezaron a demonstrar en 1977. Un punto relevante que puedo considerar desde mi punto de vista es de que se ha hecho una película sobre las madres de Plaza de Mayo en 1985.
    Después de las elecciones en 1983, Argentina ha sido una democracia. Hay elecciones cada 4 años, donde se elige a un presidente. Alfonsín fue el primer presidente democrático después la dictadura. Christina Fernández de Kirchner es una política y abogada de Argentina. También ella es la presidenta en Argentina hoy. Ella fue elegida presidenta en 2007 y fue reelegido en 2011. muchas personas han perdido la confianza en el sistema político, porque no hay tanta corrupción. Mientras tanto encontré un dato curioso sobre los objetivos futuros de Argentina por los cuales son los siguientes:
    -reducir las diferencias entre Ricos y Pobres
    -combatir la corrupción
    -cooperara con otros países.... Gracias

    ResponderEliminar
  5. Buenas moches profe acerca de este tema puedo decir que fue un cambio radical el cual hizo que Argentina pudir salir de la crisis por la cual estaba pasando el 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983

    El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

    José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

    La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

    Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

    Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.

    ResponderEliminar
  6. Buenos dias profe:
    con respécto al video.... El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, y Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
    Ya desde fines de los años ’60 Argentina se encontraba convulsionada. El motivo era el conflicto entre las alas del Peronismo, que se agudizaba cada vez más, con el agravante de una crisis económica que hacía estragos en la población. El ala izquierda del Peronismo estaba formada por estudiantes, trabajadores y sindicalistas, quienes reclamaban un cambio fundamental en las estructuras económicas y sociales. En el ala derecha se encontraban los peronistas tradicionales, que buscaban ocupar un lugar en el sistema ya existente.

    Juan Domingo Perón vuelve al país en 1973 de su exilio en España, motivado por un golpe militar que derrocó su gobierno en 1955, y gana las elecciones presidenciales con una victoria arrasadora del 62%. Pero él tampoco logra pacificar el país. La espiral de violencia escala aún más cuando muere Perón, el 1º de Julio de 1974, y su esposa, Isabel Perón, se hace cargo del gobierno. Grupos guerrilleros de izquierda como los Montoneros y el ERP (Ejército Revolucionario Popular) asesinan a miembros de las Fuerzas Armadas y sindicalistas corruptos, y, por el otro lado, los escuadrones de la muerte de la "Triple A", tolerados por el gobierno, asesinan a peronistas de izquierda, periodistas, obreros y estudiantes.
    Era sólo cuestión de tiempo hasta que los militares entraran en escena. Poco después de derrocar al gobierno y tomar el poder, pusieron en funcionamiento su sangrienta maquinaria de terror y represión, con el secuestro sistemático de personas. No respetaban ni siquiera a niños ni a embarazadas. La definición de Videla del "terrorista" es la siguiente: "Terrorista no es sólo aquel que utiliza un arma o una bomba, sino también quien propaga ideas que no condicen con los valores de la civilización occidental y cristiana." Esto significa que cualquier persona que no cae en gracia a la Junta Militar es declarado "comunista" y perseguido sin piedad. Los familiares de las víctimas tampoco estaban a salvo.

    Las organizaciones de Derechos Humanos sostienen que hay 30.000 personas desaparecidas. Los secuestros eran efectuados en su mayoría por personal armado y de civil, en horarios nocturnos, y ante la mirada horrorizada de los familiares de las víctimas, que eran trasladadas luego a centros de detención clandestinos, en los que se los torturaba y asesinaba. A muchos se los anestesiaba, se los ataba y se los tiraba, con vida aún, desde un avión al mar abierto. Otros tantos cadáveres fueron enterrados en fosas comunes, sin nombre, sin ni siquiera un número que los identificaran. En las torturas y asesinatos están implicados tanto militares como civiles. También la iglesia ha tenido que revisar su papel durante la dictadura y disculparse de que no haya sido el que correspondía con los valores cristianos. La Junta Militar negó oficialmente la detención ilegal de personas, desligándose así de la responsabilidad por estos crímenes y por el destino de los desaparecidos, tanto ante los familiares de las víctimas como ante los gobiernos del mundo.

    ResponderEliminar
  7. Buenas Tardes Profe… luego de observar el video sobre los aspectos más importantes de la dictadura y la democracia en Argentina daré mi siguiente argumento.
    En el año de 1976 en Argentina se habían efectuado varios enfrentamientos entre grupos de izquierda y derecha. Llevando Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 donde se derrocó a María Estela Martínez de Perón del gobierno, y a la Junta militar designó como presidente a Jorge Rafael Videla. Y comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional”, en la cual hubieron miles de presos políticos, torturas, asesinatos, desaparecidos, exiliados, etc, con el único objetivo de someter a la población mediante el terrorismo de Estado. En medio de toda la crisis política, económica y social del régimen militar se lleva a cabo la Guerra de las Malvinas, un enfrentamiento bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 1982, dando como resultado la derrota de Argentina y el desprestigio de los militares poniendo fin a la Junta Militar del “Proceso de Reorganización Nacional” que gobernaba el país. Las madres de la Plaza de Mayo, adquirieron un mayor influjo.
    En diciembre de 1983, se realizaron elecciones quedando como presidente Raúl Alfonsín quien a pesar de los problemas económicos que persistieron durante todo su periodo en el cargo, Alfonsín instauro una serie de pactos y leyes que mejoraban las condiciones del pueblo y reprimían todo acto de opresión. En fin, a lo largo de este proceso se presenta un acta llamada “Nunca Más” en el año de 1984, la cual reclamaba sobre todos los crímenes realizados por la dictadura.
    Y finalmente el presidente Alfonsín, aprobó la Ley de Punto Final en 1986, mismo que estableció un plazo final para enjuiciar a los militares involucrados en los crímenes de la dictadura. La cual produjo un profundo rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil y militar.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes licenciado Eduardo Carchi luego de haber analizado el trabajo de mis compañeros y los diferentes puntos a tratar como es la dictadura y la democracia en Argentina puedo decir lo siguiente:
    Todo empieza cuando Juan Perón, después de volver de haber sido exiliado, empezó su tercer mandato como presidente en 1973. Pero por desgracia en 1974 Juan Perón muere y le deja su puesto a Isabel Perón la misma no era una líder fuerte y los conflictos civiles alrededor del país aumentaron rápidamente. Dando como como resultado un golpe de Estado el 24 de Marzo de 1976 quitándole así el puesto a Isabela Martínez Perón, la Argentina se sumergió en un periodo de confusión y descontento político, la junta militar asumió el cargo del gobierno con su misión, Operación Cóndor. Esta misión inició lo que se llamaba el Proceso de Reorganización Nacional, y que se conoce hoy en día sencillamente como el Proceso. Esta junta quería erradicar una influencia socialista y comunista del país,fue una política represiva en la línea del terrorismo de estado. Esté golpe militar estuvo liderado por el general Jorge Videla quien tomó el control del Gobierno argentino y abrió las puertas a un período de terror y brutalidad, cuyo objetivo principal eran los Montoneros. Algunos estiman que en la infame Guerra Sucia murieron hasta 30000 personas.
    Esta campaña del gobierno argentino que duró siete años luchó contra los disidentes y los subversivos presuntos. Ambos adversarios del gobierno y gente inocente se pusieron “desaparecidos” durante la mitad de la noche. Los llevaron a centros de detención gubernamentales secretos para torturar y asesinarlos.
    Surgiendo la aparición de LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO que fueron un grupo de madres argentinas cuyos hijos desaparecieron durante la Guerra Sucia. Componen una de las organizaciones de derechos humanos mejor conocida del mundo. Se ubicó su primera vigilia en 1977 en la Plaza de Mayo (enfrente de la Casa Blanca de la Argentina).
    GUERRA DE LAS MALVINAS
    Durante los años ochenta, la Argentina y el mundo se dieron cuenta de que el gobierno había detenido o asesinado a decenas de miles de personas. La junta trató de distraer al público argentino por recuperar las Islas Malvinas de Inglaterra para la Argentina. La junta pensó que podía reclamar las islas sin problema, que a Inglaterra no le importaría la pérdida de las islas, y que el gobierno podía recobrar su popularidad y control sobre el pueblo. Sin embargo, 72 días después de la invasión de las islas, los británicos ganaron la guerra y capturaron a 9,800 argentinos como prisioneros de guerra. La pérdida de las islas extinguió el poder de la junta militar y en 1982, el gobierno restauró libertades civiles básicas y retiró su prohibición de partidos políticos.
    EL FINAL DE LA GUERRA La Guerra Sucia se acabó el 10 de diciembre de 1983 cuando el gobierno civil de Raúl Alfonsín asumió poder del país. Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para tratar de encontrar lo que verdaderamente había pasado con los desaparecidos. Los principales líderes de la junta militar fueron puestos a prueba y cinco miembros fueron declarados culpables, mientras cuatro de ellos fueron absueltos. Los cinco culpables fueron perdonados en 1989 por Presidente Carlos Menem. Las leyes de amnistía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en el 2005, que dejó que resumieran los juicios de los oficiales militares.
    Gracias..

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes Lcdo, según las diapositivas proyectadas y la exposición en clase mi opinión es la siguiente:
    La dictadura de Argentina fue bajo el mando de Juan Perón en el año 1946, durante este mandato existían los denominados “descamisados” que eran trabajadores extranjeros, existían personas en demasía con ésta característica, no poseían absolutamente nada, esto llevó a Perón a decidir a apoyar a los civiles débiles en la sociedad. Para poder hacerlo, fundó nuevos sindicatos, levantó el sueldo, impuso la jornada laboral de ocho horas diarias. Según lo conocido, alrededor de 30000 personas han desaparecido en famosa ”Plaza de Mayo” llamada también “Las madres locas” por aquellas madres desesperadas tratando de hallar a sus hijos que les habían arrebatado. Tanta fue la incertidumbre que empezaron a desmontar en 1977.
    Considerando todos los hechos que han acontecido, en el año de 1983 finalmente un gobierno democrático sale a relucir, imponiendo mandatos de gobierno con un límite de cuatro años al poder. El primer Mandatario en cumplirla fue Alfonsín, y ahora que ha terminado el mandato de Cristina Fernandez, nuevamente un gobierno dictatorial surge. ¿Cuál será el futuro de Argentina?
    Solo el tiempo lo dirá
    Gracias.

    ResponderEliminar
  11. Muy buenas tardes licenciado Vladimir Carchi, con respecto al video de ARGENTINA: de la guerra sucia hacia la democracia, lo que he podido comprender es lo siguiente.
    ANTECEDENTES: Los problemas sociales argentinos fueron el punto de partida para la realización de una serie de reformas que condujeron a la instauración del servicio militar obligatorio, a la compra de buques de guerra entre otros, atravesando así varios golpes de estado antes de 1976 entre los cuales podemos distinguir los siguientes:
    *el 6 de septiembre de 1930 encabezado por el general José Félix Uriburu
    * Golpe del 28 de septiembre de 1951, al mando de Benjamín Menéndez, intentaron derrocar a Juan Domingo Perón.
    - GOLPE DE ESTADO DE DEL 24 DE MARZO DE 1976, derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura permanente gobernada por una junta militar conformada por el almirante Emilio Mesera, Orlando Agosti y Rafael Videla.
    -RAFAEL VIDELA asumió el poder el mismo día con el lema de “Defender los valores de la civilización occidental y los cristianos “denominado el precursor de la guerra sucia (proceso de represión brutal que desencadeno la dictadura militar de 1976-1983 en contra de los hombres y mujeres de izquierda) asimismo fue un terrorismo de estado que estuvo controlado bajo los postulados de seguridad nacional cuyo propósito era limpiar a toda la Argentina de los subversivos (rebeldes)
    -En este periodo ocurrieron varios hechos atroces entre los cuales se destacan los VUELOS DE MUERTE donde se arrojaba desde los aviones de la escuelita mecánica de la armada hacia el mar a los presos políticos bajo el efecto de narcóticos.
    -Y los CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCION donde se torturaba, secuestraba, desaparecía, y por último se asesinaba a centenares de argentinos donde se estima que la cifra es de 8960 aunque se calcula que las víctimas fueron 30000 pues estos crímenes no fueron denunciados.
    Además este periodo se caracterizó por la violación de derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas y la apropiación sistemática de recién nacidos, (para apropiarse de los recién nacidos los militares allanaban sus casas o si no después del parto se eliminaba a sus madres)
    Es así que se creí las Madres de la plaza de mayo quienes aseguraban que la alta jerarquía y la iglesia fue cómplice de estos homicidios y que se mantuvo en silencio.
    De igual manera en el año de 1982 tuvo que enfrentar la guerra de las Malvinas contra Inglaterra para decidir el destino de dichas islas, saliendo victoriosos Inglaterra.
    Además el informe “NUNCA MAS “fue presentado por la CONADEP en el año de 1984 donde se trató de investigar las violaciones de los derechos humanos que se dieron en la dictadura militar denominada Reorganización Nacional.
    Por ultimo Rafael Videla Fue condenado el 5 de julio del 2012 por el tribunal oral federal a cumplir una cadena perpetua por practica sistemática y generalización del robo de niños durante el régimen militar, pero el murió el 17 de mayo del 2013 a los 87 años de una muerte natural.

    GRACIAS

    ResponderEliminar
  12. Buenas días profesor.
    Mi opinión acerca de la democracia en argentina es: En Argentina después de haberse efectuado varios enfrentamientos entre grupos de izquierda y derecha. Se realizó el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 donde se derrocó a María Estela Martínez de Perón del gobierno proclamándose como presidente a Jorge Rafael Videla. Comenzado con el presunto "Proceso de Reorganización Nacional”, en donde ocurrieron muchas injusticias como muertes y perdida de personas, también se puede evidenciar uno de los terrorismos practicados como es el terrorismo de estado provocando caos en la ciudadanía argentina. Mientras existía una alta crisis económica y social se lleva a cabo la Guerra de las Malvinas, poniéndole fin al proceso de reorganización nacional, se realizaron elecciones quedando como presidente Raúl Alfonsín quien instauro una serie de pactos uno de ellos es la acta creada en el año de 1984 “Nunca Más”. Que consistía en el reclamo de los crímenes cometidos durante la dictadura, aprobó la Ley de Punto Final en 1986, este estableció una serie de juicios contra los involucrados en los asesinatos y secuestros creados en la dictadura asiendo que las clases altas y militares se encuentren en un desacuerdo.

    ResponderEliminar
  13. buenas días licenciado Carchi, el presente vídeo nos mostró el proceso político que vivió el país de argentina, vivio la dictadura militar de Juan Perón en 1946, durante este periodo existian los denominados, descamisados, personas extranjeras que se encontraban en trabajando en el pais argentino, el hecho que marco la politica argentina fue el golpe de estado que se lo realizo el 24 de marzo de 1976 donde se derroco a maría estela de peron, subiendo al poder jorge Rafael Videla, en donde da inicio el proceso de reorganización social en el pais argentino, pero esta da fin con la guerra de las Malvinas entre Inglaterra y argentina, quienes luchaban por la pertenencia de las islas, el país vivió un estado de repreción social, fuertes enfrentamientos sociales y una gran decadencia economica.
    se realizan elecciones y queda como presidente Luis Alfonsis en 1984 y crea la acta "nunca mas" que consistia en denunciar todos los crimenes cometidos durante epocas pasadas. termina con la muerte el 17 de mayo del 2013 a los 87 años.

    ResponderEliminar
  14. buenas días licenciado Carchi, el presente vídeo nos mostró el proceso político que vivió el país de argentina, vivio la dictadura militar de Juan Perón en 1946, durante este periodo existian los denominados, descamisados, personas extranjeras que se encontraban en trabajando en el pais argentino, el hecho que marco la politica argentina fue el golpe de estado que se lo realizo el 24 de marzo de 1976 donde se derroco a maría estela de peron, subiendo al poder jorge Rafael Videla, en donde da inicio el proceso de reorganización social en el pais argentino, pero esta da fin con la guerra de las Malvinas entre Inglaterra y argentina, quienes luchaban por la pertenencia de las islas, el país vivió un estado de repreción social, fuertes enfrentamientos sociales y una gran decadencia economica.
    se realizan elecciones y queda como presidente Luis Alfonsis en 1984 y crea la acta "nunca mas" que consistia en denunciar todos los crimenes cometidos durante epocas pasadas. termina con la muerte el 17 de mayo del 2013 a los 87 años.

    ResponderEliminar
  15. Buenas tardes profesor Vladimir Carchi en el video presente se puede observar el cambio politico que tuvo argentina.
    Juan Perón fue un dictador en 1946, durante ésta dictadura se especuló con la entrada de Argentina en el conflicto internacional, algo que se llevó a cabo durante el gobierno de Edelmiro Farrell, cuando la guerra ya casi había terminado.
    Luego de una prolongada guerra civil se formó una confederación de provincias en 1861 con el nombre de República Argentina. Mediante guerras contra los pueblos mapuche, tehuelche, ranquel, wichi y qom, conocidas como Conquista del Desierto, la República Argentina tomó posesión de las llanuras chaqueña y pampeana y de la Patagonia oriental, conformando su territorio actual.
    El 30 de octubre de 1983 se realizaron las elecciones para elegir a las autoridades democráticas. Raúl Alfonsín, candidato por la Unión Cívica Radical resultó elegido con el 51% de los votos, superando al Partido Justicialista (peronismo) que obtuvo el 40%.
    Este es un breve resumen de lo que fue la democracia en Argentina.

    ResponderEliminar
  16. Buenas noches profesor Vladimir Carchi con respecto al video acerca de la democracia de Argentina.
    Que al finalizar el siglo XIX los problemas sociales Argentinos eran materia de preocupación dando a que la situación motivara a la realización de una serie de reformas que condujeron a la instauración del servicio militar obligatorio; también ellos a la vez prepararon hombres para el uso de armas, en la cual promovieron el patriotismo y estuvieron a favor del fortalecimiento de las instituciones armadas.
    Esto a su vez fue provocaron varios golpes de estado y de militarización a las instituciones de gobierno, uno de ellos es cuando se da el golpe de estado por el general José Félix Urbina el 6 de septiembre de 1930 en la que se dio la crisis económica; previamente a esto también se da el 4 de julio de 1943 fue únicamente militar de los civiles que fueron y que derrocaron a Ramón Castillo. Y a su vez fue un proceso de gobierno en la que se dividió en 4 juntas militares sucesivas la primera de 1976-1980, la segunda de 1980-1981, la tercera en 1981-1982 y por ultimo peor no menos importante en 1982-1983; en la cual el General Rafael Videla es uno de los artífices de la guerra sucia esto a su vez, también hubo los movimientos populares contra la dictadura en la cual fueron participantes las madres de la plaza de mayo y la participación de Adolf Pérez.
    Esto es un breve resumen de la dictadura y la democracia de Argentina…… Gracias

    ResponderEliminar